La epigenética es el estudio de los cambios que se producen en la función génica sin que haya una alteración de la secuencia de ADN. Estos cambios, además, deben cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, deben ser heredables. Es decir, si se produce un cambio en la función de un determinado gen, esta modificación debe transmitirse en las sucesivas replicaciones del ADN. En segundo lugar, deben ser cambios reversibles. Si el desencadenante del cambio desaparece de la ecuación, se debe poder volver al estado inicial.
biotraining
Obesidad y microbiota
¡Muy buenas a todos y a todas!
En el artículo de hoy mi compañera Ana Morón Díaz (al final del artículos tenéis sus datos de contacto) hablará de la microbiota intestinal y su relación con la obesidad. Antes de comenzar a hablar sobre estudios vamos a explicar bien qué es la microbiota intestinal y las funciones que desempeña.
Introduciendo la obesidad
¡Muy buenas a todos y a todas!
Esta es la primera entrega de una serie de artículos que tengo pensado escribir sobre la obesidad. La intención es tratar varios puntos relacionados con dicha patología: definición y biomarcadores, causas, consecuencias, genética, comorbilidades, medidas preventivas y tratamientos, entre otros.
Programación metabólica
¡Muy buenas a todos y a todas!
En la entrada de hoy vamos a hablar de la programación metabólica o metabolic imprinting y la susceptibilidad a padecer diversas patologías. Es importante destacar que este fenómeno se produce por alteraciones en el epigenoma, no en la secuencia de ADN y que tiene una especial incidencia durante las primeras etapas de la vida.
Cambios
!Muy buenas a todos y a todas!
Hoy os traigo una publicación diferente. Es algo que lleva semanas dando vueltas por mi cabeza y quería compartirlo con vosotros ya que considero que somos algo más que un conjunto de reacciones químicas y debemos aprender de todos los ámbitos de nuestra vida.
Metabolismo de los hidratos de carbono
!Muy buenas a todos y a todas!
Esta semana vamos a aclarar algunos conceptos sobre el metabolismo que suelen confundirse. La confusión se da, creo yo, porque los términos se parecen mucho. Estamos hablando de la gluconeogénesis, glucogenogénesis, glucólisis y glucogenolisis.
Degradación proteica
¡Muy buenas a todos y a todas!
Esta semana hablamos de la degradación proteica desde un punto de vista metabólico. Explicaré de forma resumida cuál es el proceso y qué rutas metabólicas están implicadas en la degradación proteica.
Nutrigenómica
¡Muy buenas a todos y a todas!
En la entrada de hoy voy a introducir el término de Nutrigenómica, porque me he dado cuenta de que es el tema que trato más y no he escrito ninguna entrada sobre ello. ¡Así que ha llegado la hora! Quizás muchos ya sepáis de qué va el tema por el curso de Nutrición y Genética que doy en AudioFit, pero nunca viene mal tener un resumen a mano para cualquier duda. ¡Así que empecemos!
Adaptación al entrenamiento de fuerza e hipertrofia
¡Muy buenas a todos y a todas!
En la entrada de hoy voy a tratar la regulación molecular que se produce como adaptación al entrenamiento de fuerza. ¿Qué consecuencias tiene este tipo de entrenamiento en nuestro metabolismo? ¿Qué adaptaciones se producen?
Adaptación al entrenamiento de resistencia
¡Muy buenas a todos y a todas!
En la entrada de hoy voy a tratar la regulación molecular que se produce como adaptación al entrenamiento de resistencia. ¿Qué consecuencias tiene este tipo de entrenamiento en nuestro metabolismo? ¿Qué adaptaciones se producen?